
MEXICO EN LA ERA GLOBAL
Bloque 5
Alumna: Gabriela Lizbeth Lujan Balderrama
Profesor: Enrique Solis Quirino
Grupo: 3°E
Propósito:
Que los alumnos busquen información y analicen los problemas de México en las décadas anteriores, ¿Cómo se han solucionado y que retos tiene ante la globalización mundial para la sociedad mexicana?
INTRODUCCIÓN
Este proyecto perteneciente al Bloque 5 de la asignatura de Historia de México, tiene la finalidad de conocer los hechos más relevantes ocurridos en nuestro país, conociendo así los problemas a los que se ha enfrentado México en las últimas décadas aprendiendo también como los ha enfrentado al solucionarlos y los retos a los que aún se enfrenta.
Los trabajos presentes en el proyecto podrán clasificarse en cuatro ámbitos que son políticos, económicos, sociales y culturales.
También encontraras temas relacionados con las transformaciones que se han tenido a lo largo de la historia tanto en lo económico como en lo político.
Por ejemplo el proceso para democratizar el sistema político mexicano ha sido largo y difícil, pues en este aspecto la sociedad mexicana ha estado luchando para lograr un gobierno sin corrupción, que hasta la actualidad no se ha obtenido éxito. Los diferentes sectores sociales se han visto involucrados en este proceso, pues se van presentando algunas organizaciones obreras y campesinas, movimientos estudiantiles, las organizaciones de barrio e indígenas, entre otras.
En el ámbito económico encontraras las principales crisis económicas que se han presentado en los últimos años, elevaciones muy altas en los precios de productos indispensables, afectando así a las familias mexicanas.
La pobreza, expansión urbana y desempleo son los problemas que más afectan a la sociedad mexicana.
Esto y mucho más encontraras en este trabajo, facilitándose la información con imágenes, gráficas, tablas, estadísticas.
Pregunta generadora: ¿Que dificultades ha tenido México en los últimos años y como los ha solucionado?
Ámbito económico
Aprendizaje esperado: Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento de un nuevo modelo.
¿A qué problemas económicos se enfrentó México a partir de 1982?
El presidente López Portillo enfrento una terrible crisis económica cuando los precios del petróleo se desplomaron en 1982 y el peso se devaluó un 30%, por lo que debió pedir ayuda a los organismos financieros internacionales.
Los organismos internacionales presionaron al gobierno mexicano para reducir el número de empleados del gobierno, disminuir los subsidios a pequeños productores en el campo y la construcción de grandes corredores de industrias maquiladoras, es decir, integrarse en el modelo internacional neoliberal contrario al proteccionismo estatal. Esto sucedió desde el sexenio de José López Portillo (1976-1982), se intensifico en el de Miguel de la Madrid (1982-1988) y continúa hoy en día.
En el sexenio de José López Portillo, el alto índice de inflación, la corrupción generalizada, las presiones extrajeras y el malestar popular gestaron un terreno de crisis económica.
En septiembre de 1982, el presidente López Portillo decreto la estatización de la banca.
Entre el 7 de junio de 1991 y 3 de julio de 1992, el presidente Carlos Salinas, subasto 18 bancos e instituciones de crédito mexicanas.
En 1994, la crisis provoco una verdadera tormenta en el sistema bancario y para 1995 los bancos estaban sin capital, el crédito que ofrecían era bastante bajo y su cartera vencida.
Entrevista 1
1. ¿Cómo vivieron los mexicanos las crisis económicas, las devaluaciones y la inflación a principios de la década de 1980? Eran malos tiempos, había mucha pobreza
2. ¿Confiaban en la medida del presidente López Portillo? ¿Perdieron sus ahorros? Nadie confiaba en él, y si todos perdieron sus ahorros
3. ¿Qué piensa del rescate bancario? La gente perdió sus ahorros y la inflación se hizo más grande
4. ¿Mejoraron los servicios? No, fueron malos tiempos
5. ¿El servicio era más costoso antes? Si
6. ¿Qué opina de la privatización? Estaba mejor antes
Entrevista 2
1. ¿Cómo vivieron los mexicanos las crisis económicas, las devaluaciones y la inflación a principios de la década de 1980? Fue una etapa muy difícil, pues en ese tiempo se devaluó el peso mexicano
2. ¿Confiaban en la medida del presidente López Portillo? ¿Perdieron sus ahorros? No, mucha gente perdió su dinero en el banco
3. ¿Qué piensa del rescate bancario? Hubo más afectados que beneficiados
4. ¿Mejoraron los servicios? No
5. ¿El servicio era más costoso antes? No todo, pues la gasolina era más barata. Solo los combustibles eran más baratos.
6. ¿Qué opina de la privatización? Estaba mejor antes
Sexenios presidenciales (1976-2012)
-Aspectos Económicos-
José López Portillo (1976-1982)
Debido a la incertidumbre y el descontento causados por la devaluación, José López Portillo pide en su discurso de toma de posesión tiempo para ordenar la economía. Habla de un peso fuerte. Encarcela por corrupción a colaboradores del licenciado Echeverría, como parte de una campaña dominante de "renovación moral”. La inflación desciende en 77 - 78 en relación a 76. Empieza a ganar confianza su gobierno. En 1978 un grupo de colaboradores convence al presidente de que los precios del petróleo seguirán aumentando. Y que con base a los ingresos petroleros puede sostener grandes crecimientos económicos.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Miguel de la Madrid recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias políticas y económicas a nivel mundial. A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya quebrantada economía mexicana.
Carlos salinas de Gortari (1988-1994)
Asumió la presidencia el 1° de diciembre de 1988, en un periodo extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía nacional. A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años.
Ernesto Zedilla Ponce de León (1994-2000)
Se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobre valorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo. Sin embargo, a partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada.
Vicente Fox Quezada (2000-2006)
En 2000 la economía creció el 7%, el doble que el año precedente, y, dato muy notable, lo hizo sin recalentamiento de los precios; antes al contrario, la inflación descendió del 16,6% al 9,5% en los doce meses computados. El peso estaba estabilizado frente al dólar, BANXICO, el banco central, había aumentado sus reservas monetarias hasta los 33.500 dólares, la colocación del precio del barril de crudo por encima de los 30 dólares había disparado los ingresos petroleros y, mejor aún, las exportaciones no petroleras habían crecido casi un 20%. En la primera mitad del sexenio de Vicente Fox, el crecimiento acumulado de la economía mexicana fue de apenas 1.9 por ciento, es decir, un promedio anual de 0.63 por ciento, ni siquiera una décima parte de la promesa electoral que había sido del 7 por ciento y, lo más preocupante, menos de un tercio de la tasa a la que ha crecido la población del país, lo que significa una continua disminución del PIB per cápita.
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
Presentó una propuesta ante el Congreso de la Unión para reformar le Ley Federal de Competencia Económica para poder nivelar los mercados nacionales con el objetivo de incrementar la competitividad económica de México.En lo que va del año se han generado 850,889 nuevos empleos que están registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Calderón trató de sacar adelante al país, aunque debemos decir que se dieron varias situaciones desagradables para los mexicanos porque atravesaron por situaciones difíciles. En general los últimos años de su gobierno fueron buenos para México porque se acumularon reservaciones internacionales por alrededor de 159.8 mil millones de dólares. En el año de 2011 se hizo la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por cerca de 73 mil millones de dólares.
Ámbito político
Aprendizaje esperado: Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México actual.
Preguntas de inicio:
1. ¿Cuáles han sido las principales protestas sociales de 1982 a la fecha? Movimientos sociales de maestros, campesinos y estudiantes.
2. ¿Cuáles han sido las principales reformas electorales? Ley Federal de Organizaciones Políticas y procesos Electorales, Instituto Federal Electoral (IFE).
3. ¿Quiénes integran el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y porque luchan? Las comunidades indígenas. La lucha de estas comunidades es por el respeto y reconocimiento de sus pueblos y tradiciones.
4. ¿Por qué es importante la alternancia de partidos políticos en el poder? Para lograr mejores resultados.
5. ¿En qué aspectos ha habido avances democráticos importantes y en cuales queda pendiente la transición política? En el INE, en las votaciones y en los candidatos a presidentes.
TRANSICIÓN POLÍTICA |
||
Protestas sociales |
Causas de las protestas sociales en México a principios de la década de 1990 |
Muchos ciudadanos en movimientos sociales y organizaciones políticas trataron de cambiar el sistema político e implantar derechos democráticos en México. A partir de la represión de los movimientos sindicales y estudiantiles de la década de 1960, muchos pensaron que la única manera de abrir espacios democráticos n el país consistía en levantarse en armas contra el gobierno. Movimientos sociales de maestros, campesinos y estudiantes se organizaron para armarse e irse a zonas apartadas. El gobierno mexicano comprendió la profunda demanda social de la guerrilla y sus consecuencias. Si bien para 1982 la había derrotado mediante la lucha militar, con una doctrina que se originó en Estados Unidos de América llamada “el enemigo externo”, que consideraba a las guerrillas como fuerza militar solapada por un país extranjero, con lo que justificaban cometer excesos (torturas, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, entre otras medidas extremas). |
Los tecnócratas del gobierno |
¿Qué política social y económica proponen los tecnócratas? |
Aplicar las ideas neoliberales de privatización de empresas paraestatales, despidos masivos de trabajadores del Estado, recortes de presupuesto del gasto público (en educación, salud, transporte público, entre otros aspectos), y la implantación de topes salariales. Esta situación llevo a una continua confrontación de los movimientos populares muy activos especialmente después de 1985. |
Reformas electorales |
¿En que consistieron las reformas electorales? |
Carlos Salinas de Gortari permitió concretar una reforma electoral que promovió la confianza ciudadana y posibilito alternancia de partidos políticos en el poder. La Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, creo la figura de diputados de representación proporcional, para organizar la presencia de la oposición, en las cámaras de diputados y senadores. En 1990 se efectuó una nueva reforma que dio lugar a la creación del Instituto Federal electoral (IFE) con cierta autonomía respecto al gobierno y permitió mayor participación de los partidos políticos y los ciudadanos, la elaboración del padrón. |
El movimiento zapatista de liberación nacional |
¿Cuáles fueron las demandas de EZLN? |
La lucha de los pueblos indígenas fue por el respeto y reconocimiento de sus pueblos y sus tradiciones. |
El proceso de construcción de la alternancia política |
Proceso de la alternancia política en nuestro país |
Se han modificado las leyes de gobierno, al igual que se han agregado algunas reformas para llegar a otros resultados. |
Sexenios presidenciales (1976-2012)
-Aspectos Políticos-
José López Portillo (1976-1982)
A partir de 1979 Díaz Serrano, director de PEMEX, acelera la producción petrolera. Apoyando en esa riqueza el gobierno aumenta el gasto, duplica la burocracia, dependencias y empresas estatales. La abundancia y el exceso de gasto generan una gran corrupción en las esferas gubernamentales. En 1981 caen los precios del petróleo, pero a través del endeudamiento se mantiene el crecimiento y un dólar barato. A pesar de haber recibido divisas suficientes para pagar la deuda heredada (20000 millones de dólares) la triplica al final de su gobierno.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial. En el ámbito internacional, cooperó con un grupo diplomático encargado de procurar la paz en Centroamérica. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un intercambio más intenso a nivel comercial, político y cultural. En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña, otros países y con bancos comerciales en 1992 se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares, debido a este logro la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares. Con esto se logró que la deuda total (externa e interna) pasara de 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994 y los pagos de intereses pasaron de 17% del PIB a 9.8% en 1994.
Ernesto Zedillo Ponce López de León (1994-2000)
Inició y dio los primeros pasos a la democracia ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional.
Vicente Fox Quezada (2000-2006)
El nuevo marco fiscal precisaba la enmienda de la Constitución y, por ende, la mayoría de dos tercios para su aprobación por el Congreso. En el primer semestre de 2001 el presidente intentó reunir los apoyos necesarios para sacar adelante el proyecto del Gobierno, pero las resistencias de muchos diputados del PRI y el PRD, que arguyeron el impacto social negativo del encarecimiento de los productos de primera necesidad por el aumento de los gravámenes, lo tuvieron empantanado hasta finales de año, cuando Fox hubo de plegarse a una versión más modesta. Así, el 31 de diciembre de 2001 el Congreso aprobó tres leyes en materia de fiscalidad que dejaron fuera el polémico punto del IVA unificado para las medicinas y los alimentos.
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
La Reforma política es otro de los aspectos que más sobresalieron en los últimos años de la presidencia de Calderón porque lo que hizo en el 2007 con la reforma electoral, hizo que los integrantes del IFE se renovaran en su totalidad, haciendo que después los participantes de los partidos políticos tuvieran limitantes para tener un control en cuanto a la publicidad de cada partido tanto en radio como en televisión, por eso cuando Calderón terminó su gobierno, los medios publicitarios tuvieron restricciones en cuanto al tiempo y las veces que pasaban cosas del PAN, porque Calderón es panista.
Cabe decir que en el año 2012 entró en vigor la reforma política en donde se aceptan las candidaturas independientes, la consulta popular y nuevas reglas de suplencia de la presidencia en caso de que fuera necesario hacer uso de ellas. Muchos han sido los políticos y mexicanos que han criticado la presidencia de Felipe Calderón, pero lo que es cierto es que hizo lo posible por sacar a México adelante, por ayudar al país en general, aunque en el intento hayan existido cosas negativas.
Ámbito Social
Aprendizaje esperado: explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad y la importancia de la participación ciudadana en la solución de los problemas.
Realidades Sociales
Como causa de la pérdida del poder adquisitivo se distinguen el desempleo, la inflación, la reducción del salario real, la pérdida de empleos formales, y el incremento de los informales que garantizan ingresos regulares de los trabajadores.
Nuestro país está lleno de contrastes, la zona metropolitana de la ciudad de México cuenta con 19.2 millones de habitantes, y 9 ciudades del país tienen más de un millón de habitantes. Las ciudades intermedias, cuya población oscila entre 100 000 y 1 millón de habitantes son las que están creciendo a mayor velocidad.
La falta de oportunidades en el campo, el crecimiento desmedido de los centros urbanos y el desmantelamiento del Estado de bienestar por la políticas neoliberales han provocado altos niveles de desempleo.
En México existe un crecimiento desmedido de la población. Por eso es prioritario fomentar una mejor distribución de la población en el territorio nacional; propiciar mayor equilibrio en las relaciones de género en la familias; responsabilizarse de problemas provocados por la migración nacional e internacional; y formar consensos en torno a los retos demográficos, de ahí la importancia de conocer datos sobre la población.
El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 de la mañana varias entidades fueron estremecidas por un sismo. La acción efectiva de los ciudadanos haciéndose cargo, con una enorme generosidad, del auxilio de los damnificados fue un evento político que le dio confianza al pueblo mexicano de su capacidad para resolver problemas.
La confianza de los ciudadanos en que podían asumir responsabilidades, definir políticas y cambiar el país.
Movimientos y organizaciones sociales, grupos y expresiones ciudadanas que insistían tenazmente en abrir espacios donde se pudiera opinar sin censura y experimentar la autonomía.
Uno de los rubros más importantes de influencia de la sociedad civil frente al gobierno es garantizar el respeto de los derechos humanos.
Sexenios presidenciales
-Ámbito Social-
Jose Lopez Portillo (1976-1982)
En 1982, ante la incapacidad gubernamental de sostener el tipo de cambio y la salida de capitales, se precipita la devaluación antes del cambio de gobierno, Los asesores izquierdistas del presidente le aconsejan estatizar la banca y colocar a los banqueros como responsables de la devaluación ante el pueblo. A finales de ese año.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por motivos que aún "se desconocen", el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se había caído. Finalmente, el candidato priista fue declarado ganador.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Parte del legado de la administración Salinas lo constituye la amplia reforma de la relación Estado-Iglesia promovida por él. La reforma fue consecuencia de una serie de cambios culturales y políticos que hicieron inaplicable la letra o el espíritu de la legislación vigente en México hasta 1992 en materia de relaciones Estado-Iglesia. Las visitas del Papa Juan Pablo II hicieron evidente la incapacidad del Estado para aplicar la legislación. Además, en distintos estados de la República, la Iglesia se convirtió en un importante promotor de severas críticas al carácter autoritario del régimen político vigente en México.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
El gobierno que encabezo Ernesto Zedillo propuso invertir más en el ser humano; en educación, salud, vivienda y servicios básicos de infraestructura, pero también en la productividad de los individuos, de las empresas y de la industria, que es condición necesaria para que el país creciera y se distribuyera mejor la riqueza producida. Otras de las acciones que se realizaron durante el gobierno de Ernesto Zedillo fue la reforma de SISTEMA DE PENSIONES EN MEXICO, a partir de ese momento se depositarían en empresas financieras, las administradoras del fondo para el retiro (Afore).
Vicente Fox Quezada (2000-2006)
El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000. Al día siguiente de asumir el cargo, Fox ordenó el principio de la retirada del Ejército de Chiapas (donde se hizo con la gobernación el independiente Pablo Salazar Mendiguchía con el respaldo de todos los partidos salvo el PRI), anunció el envío inmediato al Congreso del proyecto de ley sobre Derechos y Cultura Indígenas elaborado por la Comisión Parlamentaria de Concordia y Pacificación (COCOPA) y firmó en Oaxaca con la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, un acuerdo por el que Estado mexicano se comprometía a respetar y proteger las libertades y los derechos fundamentales.
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
Presentó una propuesta ante el Congreso de la Unión para reformar le Ley Federal de Competencia Económica para poder nivelar los mercados nacionales con el objetivo de incrementar la competitividad económica de México. Cabe señalar que lo anterior ayuda que general más y mejores empleos para los mexicanos.
Calderón realizó una campaña contra el narcotráfico y en dicho asunto involucra al Ejército Mexicano para la realización de operativos especiales en diferentes puntos del país como en Tijuana, Michoacán, Guerrero y Nuevo León, estados donde ha habido más ejecuciones y problemas de narcotráfico, aunque eso se ha extendido a otras partes de la República Mexicana.
Creó el programa “Seguro Popular” cuya finalidad es proteger y brindas servicios de atención médica a todas aquellas personas que no cuenten con el IMSS ni el ISSSTE. El presidente mencionó en su tercer informe de gobierno que hasta la fecha van más de 41 millones de personas afiliadas al Seguro Popular.
Se puso en marcha la “Alianza por la Calidad”, lo cual representa un gran cambio en cuestión de la educación, los maestros y sus plazas. Básicamente dicho programa señala que las plazas no se heredan, ni se vende ya que toda persona que quiera formar parte del magisterio debe someterse a un proceso de “examen” que se divide por asignaturas que se realiza para poder tener la oportunidad de obtener una plaza.
Ámbito Cultural
Aprendizaje esperado: analiza la influencia de la globalización en la cultura nacional y la resistencia por medio de la identidad pluricultural.
Cultura, identidad nacional y globalización
Uno de los aspectos más notables de la globalización es la estandarización cultural. Junto con la apertura comercial, seda el intercambio cultural.
En este proceso de estandarización de la cultura, los medios de comunicación masiva tienen una gran importancia.
En México, el comercio de la globalización tiende a ofrecer productos para modelar desde fuera y con fines de lucro, los gustos, los hábitos, las creencias y los valores de los consumidores.
En un país como el nuestro, es importante defender la pluriculturalidad la globalización y su continua estandarización, pues es la identidad que dan las tradiciones las que permiten la convivencia y el reconocimiento con otro entre la diversidad y con esa base se promueve la unidad entre los miembros de una nación diversa.
La cultura mexicana en Estados Unidos de América se ha vuelto tan importante que los presidentes estadounidenses aprenden español para ganar votos.
www.youtube.com/watch?v=QXSfT8T1TL0
Sexenios presidenciales
-Ámbito Cultural-
Jose Lopez Portillo (1976-1982)
En 1981, López Portillo propuso ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos; y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en su primera edición e investido como Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana. A fines de ése año, se organizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún para promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Los capitalinos después del sismo empezaron a organizar brigadas de rescate y todo México se unió solidariamente para apoyar a la capital del país.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores, e incluso el conocido centro nocturno El Patiode la ciudad de México, también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos o Comisión Federal de Electricidad.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Al retomar las palabras externadas en vida por Octavio Paz, el presidente Ernesto Zedillo dijo ayer que: la instauración del Sistema Nacional de Creadores constituyó la decisión cultural más importante del Estado mexicano desde la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes. Zedillo Ponce de León inició su día de actividades reconociendo la trayectoria y el talento de artistas, creadores y científicos mexicanos: a Margarita Ana María Frenk y Freund, en Lingüística y Literatura; Raúl Anguiano Valadez, en Bellas Artes; Fernando Flores García. En materia de obras de restauración de monumentos emblemáticos de nuestra identidad citó las emprendidas en la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y en el ex convento de Santo Domingo, Oaxaca.
Vicente Fox Quezada (2000-2006)
De acuerdo con René Drucker, coordinador de la investigación en ciencias básicas para la UNAM, "ningún otro gobierno en la historia reciente ha descuidado la investigación en las ciencias básicas como en la administración de Fox." El plan de Fox para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que fue de 2006 esta organización recibirá el 1% del PIB, sin embargo el presupuesto de esta organización para el año fiscal 2006 fue del 0,33% del PIB
La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Mega biblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares). Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de 2006 donde declaró que era una de las más avanzadas construcciones del siglo 21, lo que sería motivo de comentarios en los medios de comunicación de todo México.
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
Su gobierno apoya la educación y entre las instituciones y organismos beneficiados han sido la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), máxima casa de estudios más importante de México. Se fundó el 22 de septiembre de 1920 y cuenta con reconocimiento académico tanto en Iberoamérica como a nivel internacional.
Novedades
Se ha lanzado el website
20.05.2015 00:00Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.